La cultura inclusiva es un concepto que surge de la combinación de dos dimensiones: la cultura y la inclusión.
Además, se menciona que la cultura se contempla como el lenguaje, entendido como un subsistema, y se establece un emparejamiento natural entre la cultura y la lengua (Keesing, 1993).
Estas perspectivas muestran la complejidad del concepto de cultura y cómo puede ser entendido de diferentes maneras en contextos académicos, sociales y políticos.
Además, se menciona que la inclusión está enmarcada en la búsqueda de sociedades incluyentes, apoyadas en la implementación de una filosofía de la inclusión en procesos educativos, promoviendo el respeto a la diversidad, facilitando la participación de la comunidad y valorando las particularidades.
Al abordar la cultura desde diversas perspectivas, como modos de vida, conocimientos y desarrollo artístico, y al considerar la inclusión como un enfoque que va más allá de la dicotomía tradicional entre exclusión e inclusión, se establece un marco que busca crear ambientes donde todas las personas se sientan valoradas y respetadas, independientemente de sus diferencias.
La complejidad del concepto de cultura también se refleja en cómo se construye mediante textos interpretativos, lenguaje y otros elementos. Por lo tanto, la cultura inclusiva implica la creación de un ambiente que no solo reconoce y respeta las diversas manifestaciones culturales, sino que también promueve la participación activa y equitativa de todos los miembros de la comunidad.
En la siguiente ilustración se muestran las caracterisicas que permiten comprender el concepto de cultura inclusiva
Según Sotomayor et al (2020), una cultura inclusiva se refiere a una comunidad segura, acogedora, colaboradora y estimulante en la que cada uno es valorado. Además, esta busca desarrollar valores inclusivos compartidos por todo el profesorado, el alumnado, los miembros del consejo escolar y las familias que se transmitan a todos los nuevos miembros del centro educativo. También se destaca la importancia de generar un sentido de pertenencia en los estudiantes y de promover la participación activa de toda la comunidad en la toma de decisiones de forma colectiva. Por tanto, una cultura inclusiva se caracteriza por la aceptación de las diferencias, el respeto, la empatía, la tolerancia, el trabajo en equipo y la aplicación de diversas metodologías de enseñanza que consideren las características individuales del estudiantado.
La cultura Inclusiva desde distintos ámbitos
Educación
Social
Personal
En resumen, la cultura inclusiva es un enfoque integral que busca transformar la manera en que nos relacionamos en diversos contextos, creando ambientes que promueven la diversidad, la equidad y la participación de todos. Este blog es un espacio valioso para reflexionar y compartir ideas sobre cómo contribuir a la construcción de una cultura más inclusiva y humana.
Referencias Bibliográficas
Brumann, C. (1999) “Writing for cultura. Why a Successful Concept Should Not Be Discarded”, Current Anthropology 40:S1-S27.
Barrera R. (2013) El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de Claseshistoria, Artículo Nº 343. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales. ISSN 1989-4988. DEPÓSITO LEGAL MA 1356-2011.
García, F. J., & Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), ISSN: 1889-4208; e-ISSN 1989-4643.
Keesing, R. (1993) “Teorías de la cultura”, a H. M. Velasco (Comp.): Lecturas de Antropologia Social y Cultural. Madrid, UNED, pp. 51-82.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Índice de Inclusión para educación superior (INES). ISBN 978-958-691-885-5. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf
Sotomayor, P., Muñoz, J., Martínez, P., Araya, A. (2020). Liderazgo, cultura y prácticas inclusivas desde la mirada de equipos directivos de establecimientos educativos. Comunicacion: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 5-15.