Claramente, la cultura inclusiva tiene muchos beneficios. Algunos autores han propuesto algunos beneficios:
Según García y Delgado (2017), algunos de los beneficios son:
- Igualdad de oportunidades: La cultura inclusiva permite que todo el alumnado acceda a un sistema educativo en igualdad de oportunidades, favoreciendo el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales.
- Ambiente propicio para el aprendizaje: Proporciona un ambiente apropiado y estimulante para todos los estudiantes, lo que les permite participar en actividades significativas y alcanzar su máximo potencial.
- Participación equitativa: Promueve la participación equitativa de todos los estudiantes, independientemente de sus características individuales o necesidades educativas.
- Éxito académico: Contribuye al éxito académico de todos los alumnos al ofrecer una educación adecuada sin exclusión.
Así mismo, Gutierrez et al (2019) los beneficios de la cultura inclusiva pueden ser:
- Mejora de los procesos de comunicación y cooperación entre los trabajadores del centro educativo.
- Valoración de los profesionales y promoción del trabajo en equipo, lo que hace que los profesionales docentes y no docentes se sientan parte de la organización y contribuyan de una mejor forma a lograr los objetivos del centro.
- Fomento de una visión compartida y una definición común sobre el modelo de inclusión del centro, lo que permite que todos los miembros de la comunidad educativa trabajen en colaboración y celebren la diversidad.
- Promoción de políticas y prácticas inclusivas, lo que redundará en mejoras en los centros educativos.
Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional, propone que algunos de los beneficios de la cultura inclusiva en la educación superior pueden ser:
- En primer lugar, al potenciar y valorar la diversidad, se protegen las identidades y particularidades de los estudiantes, lo que les permite sentirse más cómodos y seguros en su entorno educativo . Esto, a su vez, puede mejorar su rendimiento académico y su bienestar emocional, lo que es fundamental para su éxito en la educación superior.
- Además, la cultura inclusiva promueve el respeto a la diferencia y facilita la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural, lo que favorece la cohesión social . Esto significa que los estudiantes y miembros de la comunidad educativa pueden aprender de las diferentes culturas y perspectivas, lo que puede enriquecer su experiencia educativa y ayudarles a desarrollar habilidades interculturales importantes.
- Por último, la cultura inclusiva facilita el aprendizaje y el desarrollo de capacidades, potencialidades y/o competencias de la diversidad estudiantil a través de enfoques interdisciplinarios y flexibles , . Esto significa que los estudiantes pueden aprender de diferentes disciplinas y perspectivas, lo que puede ayudarles a desarrollar habilidades y conocimientos más amplios y profundos. Además, los enfoques flexibles pueden ayudar a los estudiantes a aprender a su propio ritmo y de acuerdo con sus propias necesidades, lo que puede mejorar su rendimiento académico y su bienestar emocional.
Referencias Bibliográficas
García, F. J., & Delgado, M. (2017). Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: Concepciones y prácticas del pedagogo. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10(1), ISSN: 1889-4208; e-ISSN 1989-4643.
Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Índice de Inclusión para educación superior (INES). ISBN 978-958-691-885-5. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso_1.pdf
Gutiérrez, M., Hernández, R., & Jenaro, C. (2019). Escala de Evaluación de la Inclusión (EEI) para centros y servicios para personas con discapacidad: validación preliminar. Revista de Educación Inclusiva, 12(1), 97-118. ISSN: 1889-4208; e-ISSN 1989-4643.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario